Fiestas con fondos públicos: el costo de celebrar en horario municipal

Fiestas con fondos públicos: el costo de celebrar en horario municipal
Foto de referencia municipalidad de Pudahuel 
Foto de referencia comuna de Pudahuel Avenida San Pablo. 

El próximo 28 de octubre, la Municipalidad de Pudahuel celebrará el Día del Funcionario Municipal 2025. Sin embargo, la realización de este tipo de actividades durante la jornada laboral y con fondos públicos vuelve a generar debate sobre la transparencia, el uso de recursos y el derecho de los vecinos a recibir atención continua.

Pudahuel, Santiago de Chile.  8 de octubre 2025.  El próximo 28 de octubre se celebrará el Día del Funcionario Municipal en Pudahuel, versión 2025, una actividad que puede ser financiada con recursos públicos. Sin embargo, tanto esta como otras celebraciones organizadas por municipios deben cumplir con normas de transparencia, respetar el horario laboral y garantizar que no afecten la atención a la comunidad.

Durante los últimos años, múltiples municipalidades han financiado directamente estas celebraciones, con gastos que alcanzan —y en algunos casos superan— los 60 o 70 millones de pesos. Las actividades suelen consistir en cenas bailables, con consumo de alcohol y presentaciones artísticas, lo que ha generado cuestionamientos debido al cierre anticipado de servicios municipales, impidiendo a los vecinos realizar trámites básicos.

Según el Dictamen N° 50.695 (2008) de la Contraloría General de la República, los gastos asociados a estas celebraciones deben registrarse correctamente en el presupuesto municipal. Deben imputarse como Gastos de Actividades Municipales o, en su defecto, como Bienes y Servicios de Consumo, evitando clasificaciones que disimulen su carácter recreativo bajo la apariencia de capacitaciones o asesorías.

En Pudahuel, el cierre anticipado del municipio durante estas celebraciones ha generado molestias entre los vecinos. “El año pasado vine a realizar el trámite para obtener la PGU, pero encontré todo cerrado. No se informó nada previamente”, señaló Laura Colina, vecina de Pudahuel Norte.

Una encuesta local reveló que el 50% de los consultados ha intentado realizar trámites durante una celebración municipal y encontró las dependencias cerradas. Además, el 97% considera que la comunidad debería ser informada previamente sobre el cierre de servicios y el lugar donde se realizará la actividad.

En cuanto a la transparencia financiera, el 87,5% de los encuestados cree que la municipalidad debería publicar los gastos asociados a estas celebraciones, mientras que un 66,7% admite no conocer herramientas para fiscalizar el uso de fondos públicos. La falta de información sobre los horarios de cierre y las alternativas de atención son, según los vecinos, uno de los principales problemas.

Consultado sobre el marco legal de estas celebraciones, el abogado administrativo William García Machmar explicó que, si bien están permitidas, deben realizarse sin afectar gravemente la continuidad del servicio:

“Es crucial que organismos como las municipalidades mantengan la continuidad de sus funciones. La ley exige que el servicio se preste de manera regular y continua. Sin embargo, es admisible que se suspendan temporalmente para realizar celebraciones internas, siempre que no se entorpezca gravemente la atención al público.”

Respecto al consumo de alcohol en estas actividades, García Machmar aclaró que no existe una prohibición expresa en el Estatuto Administrativo, pero sí límites éticos y funcionales:

“Lo importante es que los funcionarios mantengan un comportamiento adecuado y no infrinjan otros deberes. La celebración no puede interferir con el cumplimiento de sus funciones.”

El abogado también destacó la importancia del control ciudadano y el rol del Consejo Municipal en la fiscalización:

“El Consejo Municipal tiene la función de representar y fiscalizar. Además, cualquier persona puede ejercer su derecho de acceso a la información pública para conocer en qué se gastan los recursos, a quiénes se contrata y cuándo se realizan estas celebraciones.”

Finalmente, García Machmar advirtió sobre las posibles responsabilidades administrativas en caso de no informar adecuadamente el cierre de servicios:

“Podría haber responsabilidad para quienes tienen a cargo esa misión, especialmente el administrador municipal. Lo habitual es que se comunique mediante anuncios públicos, pero si no se hace, se vulnera el deber de informar.”

La comunidad puede exigir transparencia a través del Portal de Transparencia, solicitar rendición de cuentas al Consejo Municipal y demandar que se informe cualquier cierre anticipado de servicios. Algunas preguntas clave que los vecinos pueden formular incluyen el costo total de las celebraciones, sus ubicaciones, horarios y si se contempla el consumo de alcohol.

Por Dominga Hernández

Envía tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *