Pasaje rebajado para adultos mayores: un beneficio que alivia el bolsillo en todo Chile

Pasaje rebajado para adultos mayores: un beneficio que alivia el bolsillo en todo Chile
Foto de refeencia. 

En Pudahuel, la rebaja del 50% en el pasaje del transporte público ha significado un importante alivio para los adultos mayores. Vecinas como Rosa Carrasco señalan que “es bueno que hayan rebajado el pasaje, sobre todo para nosotros los adultos mayores, porque las pensiones son demasiado bajas y apenas nos alcanza. Cada vez se hace más poco lo que tenemos, y esta medida nos ayuda bastante”.

Pudahuel, Santiago de Chile. 5 de octubre 2025. En Chile, la vejez es una etapa que suele estar marcada por las bajas pensiones, los altos gastos en salud y un costo de vida que no siempre se ajusta a los ingresos de quienes ya han concluido su etapa laboral. En ese contexto, desde julio del año 2020 comenzó a regir un beneficio que ha significado un importante alivio para los adultos mayores de 65 años: la rebaja del 50% en la tarifa del transporte público a nivel nacional.

La medida, impulsada por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), busca garantizar a este grupo etario el acceso a un transporte más justo y asequible. El descuento se aplica tanto en buses urbanos y rurales, Metro, trenes (como el Metrotren Nos), trolebuses en Valparaíso y en diversos servicios del sur del país, incluyendo lanchas y barcazas.

En la Región Metropolitana, ¡los beneficiarios deben utilizar la Tarjeta Bip! Adulto Mayor, que permite pagar una tarifa única de $350 por viaje, independiente de la hora o del número de combinaciones dentro del sistema Red. Este valor representa la mitad de lo que paga un usuario adulto regular en horario punta.

En la comuna de Pudahuel, conversamos con Rosa Carrasco, quien señaló:

“Es bueno que hayan rebajado el pasaje del transporte público, sobre todo para nosotros los adultos mayores, porque las pensiones son demasiado bajas y apenas nos alcanza. Cada vez se hace más poco lo que tenemos, y esta medida nos ayuda bastante”.

Este beneficio es universal, es decir, cualquier persona de 65 años o más puede utilizarlo. Las autoridades y organizaciones de la sociedad civil destacan que la rebaja no solo constituye una ayuda económica, sino también un aporte al bienestar emocional y social de los adultos mayores, al facilitar sus traslados hacia citas médicas, actividades recreativas o familiares.

“Están bastante conformes, contentos, porque se nota la diferencia con un pasaje normal; se reciben comentarios positivos”, afirma Sergio Lecanos, fiscalizador en los paraderos. “Lo ideal sería que la rebaja también se aplicara desde los 60 años y con una tarjeta integrada para metro y micro, porque a esa edad muchos ya tienen necesidades importantes”, añadió.

La rebaja también ha sido valorada por expertos en políticas públicas, quienes destacan que este tipo de medidas se alinean con los compromisos del país en materia de envejecimiento activo. No obstante, advierten que el beneficio debe ir acompañado de mejoras en la calidad del servicio, como mayor seguridad, accesibilidad para personas con movilidad reducida y una cobertura más amplia en zonas rurales.

“Dificultades no he tenido, al contrario, son más beneficios y agradecimientos, porque nos sirve mucho el ahorro. ¡Lo que sí deberían existir son más sucursales para hacer el trámite de la tarjeta Bip!  en los barrios, porque a veces se complica tener que ir al centro a renovarla”, comentó Griselda Orellana, otra beneficiaria del pasaje reducido.

Además del aspecto económico, esta iniciativa tiene un significado simbólico: se trata de una política pública que busca reconocer y devolver parte del aporte que los adultos mayores han hecho al país a lo largo de su vida. Según diversas autoridades, el pasaje rebajado representa un gesto de equidad que permite a las personas mayores desplazarse sin que el costo del transporte limite sus oportunidades.

En síntesis, la rebaja del 50% en el pasaje del transporte público para los adultos mayores constituye un paso importante hacia una sociedad más justa e inclusiva. Si bien persisten desafíos en cobertura y calidad del servicio, el balance general es positivo: la medida mejora la calidad de vida, promueve la autonomía y reconoce el rol de quienes han contribuido al desarrollo del país.

Por: Antonia Vielma

Envía tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *