Un estudio del Centro de Estudios en Seguridad y Crimen Organizado reveló que Pudahuel ocupa el segundo lugar nacional en frecuencia de delitos asociados al crimen organizado, con énfasis en el tráfico de drogas y la violencia. Expertos advierten sobre la necesidad de políticas públicas urgentes y focalizadas para enfrentar esta creciente amenaza.
Pudahuel, Santiago de Chile, 9 de abril de 2025. Pudahuel, comuna clave del sector poniente de Santiago, se ha convertido en uno de los principales focos del crimen organizado en el país, según el más reciente informe del Centro de Estudios en Seguridad y Crimen Organizado (CESCRO) de la Universidad San Sebastián.
El estudio, que abarca los años 2022 y 2023, reveló que Pudahuel ocupa el segundo lugar a nivel nacional en frecuencia de delitos relacionados con el crimen organizado, con 4.759 casos registrados, solo por debajo de Santiago Centro (6.371) y por encima de Valparaíso (4.704). Esta cifra representa 939 delitos por cada 100.000 habitantes, muy por encima del promedio nacional.
Un indicador sin precedentes
El informe entregado por el CESCRO marca un hito: se trata del primer Indicador Nacional de Crimen Organizado, diseñado para medir la frecuencia e intensidad de estos delitos a nivel comunal. Esta herramienta interactiva, de libre acceso en línea, permite conocer con precisión el impacto del crimen organizado en distintas zonas del país y busca ser una base sólida para diseñar políticas públicas más efectivas.
¿Qué ocurre en Pudahuel?
El informe destaca que el tráfico de drogas es la principal categoría delictiva que afecta a la comuna, aunque también se evidencian delitos asociados a organizaciones criminales, violencia, corrupción y ciberdelincuencia. Pudahuel, además, comparte una característica común con otras comunas altamente afectadas: un presupuesto municipal por habitante inferior al promedio nacional, condiciones de alta vulnerabilidad socioeconómica y un porcentaje de población extranjera superior a la media nacional.
Expertos llaman a actuar con urgencia
Pía Greene, directora del CESCRO, explicó que el indicador tiene dos dimensiones fundamentales: la frecuencia ponderada de delitos, que permite identificar zonas con alta concentración delictiva, y la tasa por cada 100.000 habitantes, que ajusta los datos según el tamaño poblacional.
Por su parte, Gonzalo Arenas, decano de Derecho y Ciencias Sociales de la USS, advirtió que “el crimen organizado está avanzando en sofisticación y diversificación”, mencionando como ejemplo el aumento del cibercrimen y el lavado de dinero.
Un llamado a reforzar las estrategias locales
El informe también plantea una alerta para los gobiernos locales y regionales. “Es necesario fortalecer la capacidad de respuesta de las comunas más afectadas, especialmente aquellas con menos recursos para hacer frente a redes criminales complejas”, señala el documento.
En este contexto, Pudahuel se encuentra en una situación de alerta que requiere atención inmediata, con estrategias focalizadas que incluyen una mayor presencia policial, programas de prevención en sectores vulnerables, inversión social y una estrecha colaboración entre instituciones locales y nacionales.
En cuanto a los vecinos y vecinas consultados por Diario Tropezon respecto de este informe, señalaron que coinciden con lo planteado, ya que han leído en distintos medios de prensa que se trata de una situación que, lamentablemente, afecta a todo el país en distintas formas. Expresaron su preocupación al saber que Pudahuel aparece como la segunda comuna más afectada a nivel nacional. Además, manifestaron inquietud ante la posibilidad de que esta situación logre penetrar al dirigente social y el estamento público, que es precisamente uno de los objetivos que persiguen estas organizaciones delictuales, las cuales manejan importantes recursos económicos.