El programa PESPI busca fortalecer la atención de salud con enfoque intercultural, pero enfrenta dificultades en el reconocimiento estatal y la recolección de insumos.
Pudahuel, Santiago de Chile. 17 de marzo 2025. Pedro Juan Yacapan zúñiga, referente del Consejo Mapuche de Pudahuel ante el Programa de Salud Pueblo Indígena (PESPI), destaca la importancia del sistema de salud ancestral que se desarrolla en la comuna. En una reciente actividad junto a autoridades locales, se dio inicio al programa de salud 2025, reafirmando el compromiso con la medicina mapuche y su integración en la red de atención.
En Pudahuel, la atención se realiza en una ruca, donde una machi brinda medicina ancestral basada en el uso de hierbas medicinales y la espiritualidad. Sin embargo, uno de los principales desafíos es la recolección de insumos, ya que muchas de las plantas deben ser obtenidas en el sur del país, lo que implica un gran esfuerzo logístico y humano.
Además, Yacapan zúñiga señala que, aunque el PESPI entrega recursos para la atención, el Estado aún no reconoce plenamente la medicina indígena en igualdad de condiciones con la medicina convencional. “Nosotros trabajamos con el apoyo de la comuna y el Ministerio de Salud, pero la política de salud del pueblo indígena no incorpora todos los elementos culturales que necesitamos”, explica.
Para acceder a la atención, las personas pueden inscribirse directamente en la ruca de lunes a viernes por la mañana, o informarse a través de facilitadores en los distintos centros de salud de Pudahuel. También existe un sistema de agendamiento vía WhatsApp, aunque se recomienda la inscripción presencial para quienes no manejan esta tecnología.
El programa PESPI también colabora con otras comunas, como Cerro Navia, Quilicura, Lampa y Renca, fortaleciendo una red de atención con enfoque intercultural. Pese a los avances, el desafío sigue siendo lograr el pleno reconocimiento de la medicina ancestral como parte fundamental del sistema de salud en Chile.