Adiós a la inestabilidad laboral: los empleos verdes toman la delantera

Adiós a la inestabilidad laboral: los empleos verdes toman la delantera

En un mundo donde la inteligencia artificial y la automatización están transformando el mercado laboral, hay un sector que no solo resiste, sino que crece con fuerza: los empleos verdes. Según el Foro Económico Mundial, para el año 2030 se crearán 30 millones de puestos en áreas como energías limpias, eficiencia energética y soluciones medioambientales.

Agricultura Ecológica.

Mientras muchas industrias enfrentan cambios que amenazan la estabilidad laboral, la economía verde se consolida como una gran oportunidad para el desarrollo sostenible y el bienestar social. Mercados como Energías Renovables, Construcción Sustentable, Paisajismo y Agricultura Ecológica no solo están generando empleo, sino que están definiendo el futuro del trabajo.

La transición hacia una economía baja en carbono ya no es una opción, sino una necesidad, y para eso se requieren profesionales preparados para liderar el cambio.

Formación técnica: clave para un futuro sustentable

 Para responder a esta creciente demanda, la educación juega un rol clave. La formación técnica en carreras sustentables no sólo abre nuevas oportunidades laborales, sino que permite que más personas sean protagonistas de esta transformación.

Paola Cerda, Rectora del Instituto del Medio Ambiente, IDMA, lo deja claro: “El mundo está obligado a cambiar. La forma en que producimos energía, construimos nuestras ciudades y gestionamos nuestros recursos ya no es sostenible. La transición hacia una economía baja en carbono no es una opción, sino una obligación. Es una necesidad urgente para mitigar los efectos del cambio climático y asegurar la resiliencia de nuestras sociedades”.

Según Cerda, los empleos verdes son la respuesta a esta crisis global y representan una evolución natural del mercado laboral. “Son trabajos que no solo impulsan el crecimiento económico, sino que también aportan estabilidad ambiental y social. Es el camino que debemos tomar para construir un futuro más equitativo y sostenible”, agrega.

Un cambio con justicia social y territorial

 Sin embargo, para que esta transformación sea realmente efectiva, es fundamental que las oportunidades lleguen a todos.

“No basta con generar nuevos empleos en energías limpias si estos quedan concentrados en las grandes ciudades. Necesitamos políticas de reconversión laboral que permitan a los trabajadores de industrias contaminantes acceder a nuevas oportunidades”, enfatiza Cerda.

Para ello, es clave desarrollar programas de formación y certificación que faciliten la transición de quienes hoy trabajan en sectores como la minería, la pesca industrial o la manufactura.

“Además, el desarrollo sustentable no puede quedar restringido a las grandes ciudades; es necesario descentralizar las oportunidades y generar empleos verdes en comunidades rurales y localidades que dependen de industrias extractivas. Sin una planificación equitativa, el impacto positivo de la transición sustentable será limitado y reforzará las desigualdades territoriales existentes”, agrega la Rectora.

Históricamente, los cambios económicos han beneficiado primero a las grandes urbes, dejando rezagadas a las regiones y comunidades. Pero la transición hacia una economía verde es una oportunidad para revertir esta realidad y fortalecer el desarrollo local. El desafío está en que el crecimiento de los empleos sustentables se distribuya de manera equitativa en todo el país y para ello es necesario formar y capacitar a las comunidades.

El compromiso de IDMA con los empleos verdes

Si bien los resultados del Foro Económico Mundial son recientes y el gran auge de los empleos verdes ha ganado protagonismo en los últimos años, el Instituto del Medio Ambiente IDMA suma más de 30 años formando técnicos profesionales en áreas sustentables.

“Desde mucho antes de que se hablara de empleos verdes, en IDMA entendimos que la sostenibilidad no es solo un concepto ambiental, sino una transformación profunda del mercado laboral y del desarrollo productivo”, destaca Cerda.

El desafío del Instituto del Medio Ambiente es claro:  seguir ampliando la oferta formativa para que más personas puedan sumarse a este nuevo escenario laboral.

“El crecimiento de los empleos verdes es una oportunidad que el país no puede dejar pasar. Desde IDMA estamos contribuyendo activamente a que esta oportunidad se convierta en educación, empleo y desarrollo sustentable real y concreto”, concluye la Rectora.

Por. Marcelo Jara, Comunicaciones idma    Marcelo.jara@idma.cl        +56 9 4178 9473 (Contacto Prensa)  

 

Envía tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *