Impactante simulacro de incendio en el Hospital Félix Bulnes de Cerro Navia genera alarma en pacientes y personal

Impactante simulacro de incendio en el Hospital Félix Bulnes de Cerro Navia genera alarma en pacientes y personal

Un simulacro de incendio en el helipuerto del Hospital Félix Bulnes se tornó real cuando una gran cantidad de espuma de extinción de fuego llegó a áreas de hospitalización. Pacientes, familiares y personal presenciaron un despliegue inusual que evidenció posibles fallas en la contención de estos sistemas.

Cerro Navia, Santiago de Chile, 25 de octubre de 2024. En el helipuerto del Hospital Félix Bulnes de Cerro Navia se llevó a cabo un simulacro de incendio que incluyó la liberación de espuma diseñada para combatir fuegos de líquidos inflamables, como los combustibles de aviación. Por razones que están en evaluación, la espuma se filtró a través de ductos, alcanzando salas de pacientes hospitalizados y otras áreas, incluyendo sectores a nivel de suelo por cañerías empotradas, desde donde se esparció por un amplio sector.

Al ser consultada, una fuente responsable del hospital confirmó que el ejercicio fue parte de un simulacro programado exigido por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), orientado a cumplir estándares de seguridad. Durante la práctica, se utilizó espuma para simular el incendio de un vehículo aéreo. Sin embargo, algunos ductos verticales permitieron el paso del material hacia zonas de hospitalización.

Este hecho se registró ayer por la mañana, cuando numerosas personas presenciaron la caída desde altura y la expansión en el suelo de este producto químico, que quedó documentada en videos y fotos que muestran la abundante presencia de espuma, tanto dentro como fuera del recinto hospitalario.

La espuma de extinción de incendios, que sería conocida como AFFF (Aqueous Film-Forming Foam), es altamente eficaz contra incendios en líquidos inflamables, pero contiene PFAS, químicos persistentes que no se degradan fácilmente y pueden ser peligrosos para la salud y el medio ambiente. Estos compuestos se acumulan en el suelo, el agua y los organismos vivos, y su exposición prolongada está asociada con problemas de salud graves, como cáncer y alteraciones hormonales.

La experiencia, en términos reales, sirvió para detectar áreas de mejora en caso de una emergencia real, resaltando la importancia de evaluar alternativas más seguras y menos dañinas para estos ejercicios de entrenamiento, según indican expertos consultados por Diario Tropezón.

Envía tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *