Opinión: Racionamiento del Agua...¿para quién?

Opinión: Racionamiento del Agua...¿para quién?

Hace pocas semanas escuchamos al Gobernador de la Region Metropolitana , El Demócratacristiano Claudio Orrego lanzar , en conjunto con representantes de la Empresa Sanitaria Aguas Andinas , un Plan de Racionamiento de Aguas para la Region Metropolitana , el cual consiste en un Protocolo que deberá ejecutarse en el caso de que cumplan las condiciones de sequía señaladas .

Al Gobernador Claudio Orrego tambien se lo ha visto en diversas Radios o Medios de Comunicación exigiéndole a la población que limite su uso de Agua Potable , que limite regar el jardín , que limite el uso de la ducha . Hasta hizo un “Video Clip” Musical hablando del tema , en el cual él mismo se comparó  con el artista “Residente”. Nuestro Gobernador , eso si , ha parecido olvidar que , como sabemos todos , el uso del Agua por parte de la Población representa apenas un ínfimo 5 % del total de agua que se consume en el país.

Y es verdad que la situación hídrica del país en este monento es muy crítica , pero si o bservamos , este Plan de Racionamiento de Aguas Andinas solo está dirigido a las personas , a las familias consumidoras , al ciudadano de a pie….¿Y las Empresas que gastan y derrochan agua? . ¿Se hará un Plan para racionar el consumo indiscriminado en la Agricultura , en los Paltos , en la Industria Forestal , de la Gran Mineria , de las mismas Empresas Sanitarias , las vendedoras del agua??.

Además basta que llueva una pequeña cantidad en Santiago para que se vean los efectos que constantemente provocan : fugas de agua potable en distintos lugares de la capital . Según estudios de la Superintendencia de Servicios Sanitarios de Chile ( SISS) ,hasta el 2020 estas fugas de agua equivalen hasta mas de un 33 % del total de agua potable . Esta agua potable que se derrocha por causa de fugas y que por consiguiente no se cobra esta comprendida en el concepto de Agua No Facturada  . Es decir , un 33 % del agua potable de Santiago se pierde por culpa de la falta de mantención de las cañerias y ductos de agua de parte de Aguas Andinas y otras sanitarias. Y lo grave es que ésta pérdida parece ir poco a poco aumentando , cuando debería ir disminuyendo . Y en promedio , en nuestro pais un Tercio del Agua Potable se pierde por problemas de infraestructura .¿ Quien responde de esta perdida de agua?. ¿El Gobernador Claudio Orrego?

El sólo imaginar que de toda el agua que consumen los chilenos se pierde un tercio es abrumador . Es decir que continúan endosando la responsabilidad de cuidar el agua a la población y las Empresas Sanitarias…cuando asumirán su responsabilidad?. En relación a otros países esta pérdida de agua es muy elevada .Países como Polonia o Croacia que estan más o menos a nuestro nivel económico tienen una pérdida de sólo un 12 a un 15 %

Cada vez que nos cobran una boleta de Agua , hay un Ítem específico que está destinado a la Mantención. Por la totalidad de la población ese Ítem recauda en total cientos de millones de Dólares . Pero lo que en realidad va a Mantención es una parte ínfima . Las empresas consideran esta recaudación como parte de las Utilidades , y asi vemos como con cada lluvia se repite el desastre . Y esto sumado a que la Superintendencia de Servicios Sanitarios no fiscaliza ,  no impone sanciones contra las estas Empresas  , deja que sigan funcionando , entonces al parecer aún falta mucho para evitar que se sigan perdiendo nuestras aguas.

Por

 

1 Comment

  1. Primeros 40 mm de agua lluvia, que se podría traducir como 40 litros por metro cuadrado, esto quiere decir que en un km2 cayeron 40 millones de litros, y si esto lo multiplicamos por el territorio de la provincia de Santiago, es mucha, mucha agua que cayó. Pero esta en gran parte se pierde, escurre por las calles pavimentadas o cae en alcantarillas y se mezcla con las aguas servidas, otro poco cae en canales y va a dar al mar. Estando gran parte del país con déficit de agua, éstas que nos caen del cielo se pierden, en Santiago no se pueden hacer embalses para guardar estas aguas y usarlas posteriormente. Se sabe que en la cuenca de Santiago había muchas napas subterráneas de aguas, que eran extraídas para llenar tranques y plantaciones, pero estas se fueron secando, y es aquí donde se puede almacenar agua a falta de lugar para tranques. Si se construyen pozos profundos decantadores, rellenos con piedrecillas y arenas, para rescatar a los mineros se hizo uno de alrededor de 700 metros, estos podrían llevar las aguas lluvias a estas napas secas y luego sacarlas para un uso adecuado y podríamos solucionar en parte la escases de este importante recurso para la vida humana, animal, vegetal e industrial.
    En la ruta 68 y Américo Vespucio, existe un paso bajo nivel, ¿Alguien+en lo ha visto inundarse , pese a que recibía toda el agua que corría por San Pablo?
    Se requiere voluntad política para hacer mejoras que van en la mejora de la calidad de vida de los chilenos, y lo más importante alguien que aparte de criticar la falta de este recurso, aporte con ideas para solucionar esta escases híbrida.

Comments are closed.