María Inés Huenuñir: El legado de la mujer que transmite la cultura indígena en la comuna

María Inés Huenuñir: El legado de la mujer que transmite la cultura indígena en la comuna
María Inés Huenuñir
María Inés Huenuñir
María Inés Huenuñir, uno de sus más preciados trabajos literarios que ha realizado
María Inés Huenuñir, uno de sus más preciados trabajos literarios que ha realizado

Su poesía ha adquirido importancia por transmitir sus tradiciones a través de la música y la poesía, la cual ha sido traducida a varios idiomas. Cuenta con dos libros propios y muchos de sus trabajos poéticos en varias antologías. Trabajo que es transmitido a niños y adolescentes de la comuna. 

Pudahuel, Santiago de Chile. 30 de octubre 2016. Cultivar la cultura indígena, y fomentar la inclusión de los diferentes pueblos ancestrales que existen en nuestro país, es una de las grandes deudas a nivel de Gobierno. Por eso de manera histórica, el chileno desconoce especialmente al Mapuche y sus costumbres. Situación que gracias a varios importantes hombres y mujeres pertenecientes a estas etnias, ha ido cambiando.

Decimos que es gracias a ellos, porque son pocos los que se atreven a dejar todo prejuicio de lado para tratar de enseñar a niños, jóvenes y adultos, sobre la belleza de una cultura que muchos conocen por su rudeza y otros ritos. María Inés Huenuñil Antihuala es una de ellas.

Oriunda de Cayumapu Alto, en la Región de los Ríos, la protagonista de esta historia migró joven a Santiago, con la idea de enseñar lo que ella más ama, que es su raíz Mapuche.  Si bien en primera instancia llegó a la comuna de Lo Prado, gran parte de su vida la ha desarrollado en Pudahuel, donde hace varios años trabaja en el área de la educación.

De ahí no ha parado de generar logros y concretar sueños, la mayoría de ellos son relacionados al pueblo Mapuche. Uno de ellos data en el año 2000, cuando participó en un proyecto de la Fundación de Desarrollo y Promoción de la Mujer, cuyo objetivo era el fortalecimiento del autoestima a través del arte. Producto de éste, María junto a sus compañeros publicaron un libro titulado “Cuentos de la Tierra”.

“Al pasar el tiempo me llamaban de organizaciones mapuches de otras comunas

para ir a compartir mis versos, ahí fui tomando más en serio el compromiso con mi cultura y valorando mi identidad», dijo María Inés.

Y la historia sigue. En el 2003 editó “Malen Mapu” –“Niña de Campo” en español- y en 2004 “Más allá de ser mapuche”. Este último fue reeditado en 2008. Mismo año en el que incorpora el arte de su poesía en la música; participó con el grupo musical Kalfümalen, creando un cd llamado “En la presencia ancestral”.

María Inés fue nombrada por la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), en

calidad de Educadora de Lengua y Cultura Indígena. De este modo, logra rescatar y transmitir la cultura mapuche, particularmente a los más pequeños. Pero también a través de su influyente poesía, pues como dice en su libro “Más allá de ser mapuche”, son poemas para pensar sobre las cosas simples.

Quizás a cada uno de nosotros le encantaría dejar un legado. Algo que sea recordado por las generaciones venideras. Es innegable que María ya logró ese sueño, sobre todo el de aquellos pueblos que en silencio, enriquecen nuestra cultura.